miércoles, 30 de enero de 2013
VOCABVLA cap. IX (1)
miércoles, 23 de enero de 2013
ECLOGA I - Vergilii
El tema de los pastores fue recurrente en la poesía antigua. Se presentaba un mundo idealizado, en que los pastores, felices en un entorno idílico, cantaban al amor, a la amistad, a la naturaleza...
Aquí tenéis el pricipio de la Bucólica I (o ecloga) de Virgilio. Al oírla notaréis el ritmo de la poesía clásica. Se consigue con la repetición de determinados patrones de sílabas largas y breves. En este caso forman un hexámetro, básicamente seis repeticiones de larga-breve-breve o sus sustituciones (dos breves equivalen a una larga).
Meliboeus:
Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi,
silvestrem tenui musam meditaris avena.
Nos patriae finis et dulcia linquimus arva;
nos patriam fugimus. Tu, Tityre, lentus in umbra
formosam resonare doces Amaryllida silvas.
Tityrus:
O Meliboee, deus nobis haec otia fecit.
Namque erit ille mihi semper deus. Illius aram
saepe tener nostris ab ovilibus imbuet agnus.
Ille meas errare boves, ut cernis, et ipsum
ludere quae vellem calamo permisit agresti.
Meliboeus:
Non equidem invideo, miror magis : undique totis
usque adeo turbatur agris ! En ipse capellas
protinus aeger ago, hanc etiam vix, Tityre, duco.
Hic inter densas corylos, modo namque gemellos,
spem gregis, a ! silice in nuda conixa reliquit.
Saepe malum hoc nobis, si mens non laeva fuisset,
de caelo tactas memini praedicere quercus.
Sed tamen iste deus qui sit da, Tityre, nobis.
Tityrus:
Urbem quam dicunt Romam, Meliboee, putavi
stultus ego huic nostrae similem, quo saepe solemus
pastores ovium teneros depellere fetus.
Sic canibus catulos similes, sic matribus haedos
noram, sic parvis componere magna solebam.
Verum haec tantum alias inter caput extulit urbes,
quantum lenta solent inter viburna cupressi. (...)
Traducción:
MELIBEO: ¡Títiro!, tú, recostado a la sombra de esa frondosa haya,
meditas pastoriles cantos al son del blando caramillo;
yo abandono los confines patrios y sus dulces campos;
yo huyo del suelo natal, mientras que tú, ¡oh Títiro!, tendido a la sombra,
enseñas a las selvas a resonar con el nombre de la hermosa Amarilis.
TÍTIRO: A un dios, ¡oh Melibeo!, debo estos solaces,
porque para mí siempre sera un dios. Frecuentemente empapará su altar
la sangre de un recental de mis majadas;
a él debo que mis novillas vaguen libremente, como ves, y también poder yo
entonar los cantos que me placen al son de la rústica avena.
MELIBEO: No envidio, en verdad, tu dicha; antes me sorprende, pues por todos
los campos hasta tal punto reina la turbación. Aquí voy en persona, mis cabras
yo mismo pastoreando, aunque enfermo, y ahí va una, Títiro, que apenas puedo arrastrar,
porque ha poco parió entre unos densos avellanos dos cabritillos, esperanza,
¡ay!, del rebaño, los cuales dejó abandonados en una desnuda peña.
De no estar embotada mi mente, muchas veces hubiera previsto esta desgracia al ver
los robles heridos del rayo. Mas dime, Títiro, ¿quién es ese dios?
TÍTIRO: Creía yo, Melibeo, que la ciudad que llaman Roma
a esta nuestra era parecida, tonto de mí, adonde
solemos ir los pastores a destetar los corderillos;
así discurría yo viendo que los cachorros se parecen a los perros
y los cabritos a sus madres, y ajustando las cosas grandes con las pequeñas;
pero Roma descuella tanto sobre las demás ciudades
como los altos cipreses entre las flexibles mimbreras (...)
Poetae Latini, quorum nonnulli in Hispania nati sunt, versus pulcherrimos scripserunt!
martes, 22 de enero de 2013
VOCABVLA - pastor et oves (cap. IX)
Ya hemos trabajado un par de días en clase este vocabulario. Ahora comprobad que os lo sabéis yendo AQUÍ y realizando el ejercicio. Es muy muy fácil.
¡¡Hay que conseguir no fallar ni una!!
¡¡Hay que conseguir no fallar ni una!!
Multi pastores erant in Latio, quorum pecora in vallibus herbam et gramina pascebantur.
TABERNAE ROMANAE
En este pequeño vídeo podéis ver una recreación por ordenador de una taberna romana. Las "tabernae" eran comercios o establecimientos dedicados a diversos menesteres, como tiendas, peluquerías, bares... En Roma había cientos.
A vocabulo Latino "tabernam" vocabulum Hispanicum "taberna" habemus. Quam similes sunt utraque lingua et populus uterque!!
Etiquetas:
08 capitulum VIII,
cultura romana,
pelliculae
domingo, 20 de enero de 2013
VOCABVLA cap. VIII

Además, debéis pinchar AQUÍ y completar el crucigrama (más palabras).
Una vez lo hayáis hecho, intendad encontrar palabras en español que tengan las mismas raíces latinas, aunque os daréis cuenta de que a veces esto no es posible.
Semper exercitia de vocabulis facimus et multa nova docemus.
sábado, 19 de enero de 2013
QVI, QVAE, QVOD

Pensad y responded:
¿Cuáles son especiales para los pronombres?
¿Cuáles no tienen qu- ?
¿En qué casos no distinguimos los géneros?
¿De qué caso carecen?
In lingua Latina varia pronomina sunt, inter quae relativa habemus. Facillima memoratu sunt!
miércoles, 16 de enero de 2013
VOCABVLA cap. VIII
Aprendemos y usamos las palabras de este tema 8. Recordamos cuanto vende el tabernarius, y recordamos también la historia de Syra y Medus.
anulus,-i
linea,-e
collum,-i
gigitus,-i
gemma,-ae
margarita,-ae
ornamentum,-i
sestertius,-i
octoginta
nonaginta
viginti
pretium,-i
taberna,-ae
tabernarius,-i
gemmatus,-a,-um
quartus,-a,-um
medius,-a,-um
pecuniosus,-a,-um
Multa ornamenta invenire possimus in antiquis ruinis toto orbe Romano!
martes, 15 de enero de 2013
BASIA, OSCULA, SVAVIA, SVAVIOLA...
Otro poema de Catulo, que tiene como tema un beso, que el autor roba a su amigo Juvencio. A ver si sois capaces de reconocer los significados de algunas palabras en latín.
Surripui tibi, dum ludis, mellite Iuventi,
Verum id non inpune tuli: namque amplius horam
suffixum in summa me memini esse cruce,
dum tibi me purgo nec possum fletibus ullis
tantillum vostrae demere saevitiae.
Nam simul id factumst, multis diluta labella
abstersti guttis omnibus articulis,
ne quicquam nostro contractum ex ore maneret,
tamquam conmictae spurca saliva lupae.
Praeterea infesto miserum me tradere Amori
non cessasti omnique excruciare modo,
ut mi ex ambrosia mutatum iam foret illud
suaviolum tristi tristius helleboro.
Quam quoniam poenam misero proponis amori,
numquam iam posthac basia surripiam.
Traducción:
Te robé, mientras jugabas, Juvencio de miel,
Traducción:
Te robé, mientras jugabas, Juvencio de miel,
un besito más dulce que la
dulce ambrosía.
Pero no lo obtuve impunemente, pues más de una hora
me
acuerdo que estuve clavado en lo alto de una cruz,
mientras te ofrecía
mis excusas y no podía, con llantos ningunos,
calmar un poquito tu
ataque de cólera.
Pues tan pronto como esto ocurrió, secaste tus labios
húmedos de muchas gotitas con todos tus dedos,
para que no quedase nada
del contacto de mi boca,
como si se tratase de la asquerosa saliva de
una puta infectada.
Además, no dejaste de entregarme, desdichado de
mí, a un amor hostil
y de atormentarme por todos los medios,
de forma que aquel beso se cambió ya de ambrosía
en algo más amargo que
el amargo eléboro.
Ya que inflinges este castigo a mi desdichado amor,
nunca ya en lo sucesivo te robaré besos.
OSCVLVM: beso de amistad, en la cara, familiar...
BASIVM: en los labios, no necesariamente erótico.
SUAVIVM: erótico (lo que llamaríamos un "besazo").
SVAVIOLVM es el diminutivo/afectivo de "suavium", un beso corto, furtivo.
Litterae Latinae in litteris Europaeis pervivit!
OSCVLVM: beso de amistad, en la cara, familiar...
BASIVM: en los labios, no necesariamente erótico.
SUAVIVM: erótico (lo que llamaríamos un "besazo").
SVAVIOLVM es el diminutivo/afectivo de "suavium", un beso corto, furtivo.
Litterae Latinae in litteris Europaeis pervivit!
lunes, 14 de enero de 2013
BASIA MILLE
Fue Gaius Valerius Catullus un poeta excepcional, que vivió a mediados del siglo I antes de Cristo. Representante de la lírica romana, renovó la poesía latina. Lo estudiarás el próximo año.
Mientras, puedes leer algunos de sus poemas AQUÍ.
Mientras, puedes leer algunos de sus poemas AQUÍ.
Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum severiorum
omnes unius aestimemus assis.
Soles occidere et redire possunt;
nobis cum semel occidit brevis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus
aut ne quis malus invidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.
Traducción en castellano:
Vivamos, Lebia mía, y amemos,
y los rumores de los viejos más serios
todos ellos nos importen poco.
Los soles pueden morir y volver;
nosotros, cuando decline nuestra breve luz,
una sola noche eterna hemos de dormir.
Dame mil besos, luego cien,
luego otros mil, luego un segundo ciento,
luego aún otros mil, luego cien.
Luego, cuando nos hayamos dado muchos miles,
perdamos la cuenta, para no saberlo,
o para que ningún envidioso pueda odiarnos,
cuando sepa que existe tal cantidad de besos.
Poetae multi Latini sunt, quorum carmina legere possumus!
martes, 8 de enero de 2013
ORNAMENTA ROMANA
Ahora echa un vistazo AQUÍ a las diferentes joyas romanas y aprende sus nombres.
La joyería y la orfebrería antiguas no eran demasiado distintas a las de nuestros días, y a veces los diseños actuales no se diferenciarían de los de las joyas que usaba Aemilia o cualquier otra domina romana.
El metal más valioso era el oro (aurum), pero también se trabajaba la plata (argentum) o el bronce (aes).
El metal más valioso era el oro (aurum), pero también se trabajaba la plata (argentum) o el bronce (aes).
Feminae pecuniosae saepe ornamenta pretiosa, quae a probis tabernariis ostendebantur, in tabernis urbis emebant.
VOCABVLA cap. VIII (verba)
Ahora unos cuantos verbos de los que nos salen en el capítulo VIII. ¿Detectas algún "falso amigo"?
Vendō, vendere (3)
Emō, emere (3)
Cōnsistō, consistere (3)
Aspiciō, aspicere (3)
Abeō, abire (4 irr.)
Accipiō, accipere (3)
ōrnō, ōrnāre (1)
Clamō, clamāre (1)
Monstrō, monstrāre (1)
Ostendō, ostendere (3)
Constō, constāre (1)
Conveniō, convenīre (4)
Optimum vobis annum novum MMDCCLXVI ab urbe condita (id est MMXIII post Christum natum) !!
Vendō, vendere (3)
Emō, emere (3)
Cōnsistō, consistere (3)
Aspiciō, aspicere (3)
Abeō, abire (4 irr.)
Accipiō, accipere (3)
ōrnō, ōrnāre (1)
Clamō, clamāre (1)
Monstrō, monstrāre (1)
Ostendō, ostendere (3)
Constō, constāre (1)
Conveniō, convenīre (4)
Optimum vobis annum novum MMDCCLXVI ab urbe condita (id est MMXIII post Christum natum) !!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)